100 AÑOS DE HISTORIA
SAONSINRA

    

 

Un lejano 20 de Abril de 1917 un puñado de trabajadores inmigrantes de conceptos ideológicos  anarquistas, socialistas daban el primer paso para la constitución de la primera Organización Sindical de los Trabajadores Navales conceptos estos traídos de la vieja europa.

 

 










En el tiempo de ese siglo estallo la primera guerra mundial. En 1901 varios sindicatos socialistas y anarquistas crearon la Federación Obrera Argentina (F.O.A). A partir de ese momento el movimiento obrero argentino tuvo siempre al menos una central sindical de máxima conducción. Sin embargo, la unidad entre socialistas y anarquistas no perduro en 1903 los socialistas se separaron para crear la Unión General de Trabajadores (U.G.T.) en tanto que en 1904 los anarquistas cambiaron el nombre a la F.O.A. para constituir la Federación Obrera Regional Argentina (F.O.R.A.) que definía claramente su tendencia ideológica anarco sindicalista, al año siguiente en su quinto congreso a pesar de la división entre socialistas y anarquistas la unidad sindical por encima de las corrientes ideológicas y políticas, será una preocupación permanente del movimiento obrero argentino de esa época. Las actas de todos los congresos sindicales de la época registran en el primer lugar de los temarios el problema de la unidad y las gestiones realizadas con los sindicatos pertenecientes a las otras corrientes para intentar constituir  una central que los contuviera a todos. De las catorce huelgas generales que declararon ambas centrales entre 1900 y 1914 solo tuvieron éxito las cuatro que fueron declaradas en forma conjunta, 1904, 1907, 1909 y 1910. Los trabajadores navales que vinculaban su oficio con la actividad de la industria naval calafateros, remachadores, pintores, carpinteros, diseñadores, etc., empiezan a generar las condiciones para construir su propia organización para defender sus derechos, recordemos que en esa época las horas que se trabajaban eran 15, 16 y 17 hs diarias en condiciones infrahumanas donde la vida del trabajador no valía absolutamente nada.  Justamente esas circunstancias fue que llevaron a los trabajadores navales de aquella mitad de la segunda década del siglo XIX a comenzar a organizarse a pesar de las presiones y coerciones de las compañías empresarias y de las fuerzas policiales que respondían y eran funcionales al modelo político de entonces (conservador). Los compañeros de entonces se empezaban a dar cuenta que individualmente no existía ninguna posibilidad de dignificar su vida como trabajador, empezaba entonces a cobrar forma la conciencia y el concepto de que debían organizarse y estar unidos en un proyecto colectivo porque ahí radicaba el secreto de asumir la defensa de sus legítimos derechos. Empezaban a nacer ese lejano 20 de Abril de 1917 la primera organización sindical federada de los trabajadores navales aquella fecha quedo sellada en el corazón y la mente de todos los obreros navales recordándose el 20 de Abril de cada año como el día del Obrero Naval.
 
1907 las pésimas condiciones de vivienda llevaron a la huelga de inquilinos, un enorme movimiento en el que participaron más de 140.000 personas en 2500 conventillos de Buenos Aires, Rosario y Bahía Blanca, contra el aumento de los alquileres. La policía reprimió a los ocupantes de las casas que se negaban a ser desalojadas llegando a matar a un niño de 15 años. La huelga duro 90 días y termino en la mayoría de los casos con rebajas en los alquileres, esta lucha fue llevada adelante fundamentalmente por las mujeres y los adolecentes de las familias obreras.

 

1° de Mayo de 1909

Se produjo la primera masacre de obreros. La F.O.R.A. anarquista y el partido socialista convocan a actos por separados. El acto del partido socialista transcurre con normalidad pero el acto de la F.O.R.A. es severamente reprimido por la policía, siguiendo la orden del Coronel Ramón Falcón matando a 12 obreros. En respuesta a la masacre la F.O.R.A. y la U.G.T. (luego Cora) con el apoyo de P.C. convocan a la huelga general por tiempo indeterminado. El 4 de Mayo se realiza el entierro de los compañeros muertos con una concurrencia de 300.000 personas.

 
La F.O.R.A. fue la central sindical que distinguió al movimiento obrero argentino en esa etapa a pesar de que todas las corrientes sindicales querían una sola central las luchas internas dividieron a la F.O.R.A. en dos, la F.O.R.A. anarquista y la F.O.R.A. del IX congreso donde convivían las demás corrientes. Con la conquista de la democracia en 1916 la F.O.R.A. creció y se convirtió en una de las organizaciones sindicales más importantes del mundo, con la F.O.R.A. y la democracia se instalo en la Argentina la negociación colectiva. La F.O.R.A. comenzó a decaer luego de las grandes masacres de 1919 y 1922, cuando el movimiento obrero argentino comenzó a abandonar la vía revolucionaria y los sindicatos optaron la organización por rama de industria postergando al sindicato de oficio. (Enero de 1919) Durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen sucede la semana trágica a raíz de la muerte de un policía durante una huelga en los talleres metalúrgicos Vasena, que es respondida con el asesinato de cuatro huelguistas. La F.O.R.A. determina entonces una huelga general. Los escenarios de los barrios obreros se convirtieron en zona de guerra por los enfrentamientos entre los trabajadores y su familia con la policía y fuerzas para policiales. Se ha estimado en 800 los trabajadores muertos y más de 50.000 detenidos en aquellas jornadas.

 

Fusilamiento de la Patagonia en 1922:

En 1918 la F.O.R.A. había organizado en Rio Gallegos (Santa Cruz) una sociedad obrera. En octubre de 1920 la policía de Santa Cruz detuvo a los sindicalistas y quiere expulsarlos del país, aplicando la ley de residencia. La sociedad obrera declara entonces la huelga en toda la provincia por la libertad de los dirigentes sindicales. Se obtiene la libertad de los dirigentes, pero el conflicto continuo por mejoras salariales y de condiciones de trabajo para los peones de campo. Se inicio una larga negociación con los terratenientes que termina fracasando por desavenencias entre anarquistas, sindicalistas, socialistas y comunistas. El presidente de entonces Hipólito Yrigoyen envía el ejercito al mando del teniente coronel Benigno Varela. El conflicto tiene un principio de solución a través de un laudo del gobernador que es aceptado por las partes. La tragedia se desata cuando los terratenientes decidieron desconocer el laudo y los trabajadores declararon la huelga general. Como respuesta el teniente coronel Varela ordeno fusilar a los peones y obreros en huelga en total unos 1500 obreros y líderes sindicales  fueron fusilados.
 

6 de Septiembre de 1930

Se produjo un golpe de estado militar encabezado por José Félix Uriburu que derroco al gobierno de Hipólito Yrigoyen. Iniciándose el periodo conocido como la década infame (1930-1943). Este golpe militar se genero porque por un lado se mantuvo la producción agro ganadera orientada a la exportación (Tratado Roca – Runciman) pero por otro lado se estableció un modelo de sustitución de importaciones, nacionalización del petróleo que desarrollo un extenso sector industrial con amplia utilización de mano de obra asalariada. El nuevo sistema económico requería de una considerable intervención del estado que llevo a la creación de empresas públicas y agencias estatales de regulación económica como el Banco Central y la Junta Nacional de granos. Justamente en esa decisión política contraria a los intereses de la oligarquía agraria fue lo que motivo el golpe de estado contra Yrigoyen.

 

 











1945 fecha marcada también, en esa década por otra tragedia mundial, el mundo de nuevo estaba concluyendo una segunda guerra mundial. Durante ese tiempo la lucha de los trabajadores navales fue permanente con avances y retrocesos, con luces y sombras fundamentalmente porque los socialistas y los anarquistas desde sus pasiones ideológicas terminaban enfrentados, demasiadas ventajas para las patronales de entonces que contaban a su favor con las fuerzas policiales y el estado militar. Fue entonces en 1945 donde empieza a constituirse un maravilloso tiempo para los trabajadores y el pueblo argentino, el nacimiento del peronismo conducido por el General Juan domingo Perón, se empieza a materializar en los hechos la lucha de principios de siglo de todos los trabajadores argentinos salarios, horas extra, vacaciones, jubilaciones, previsión social, etc.. Empieza a nacer una indestructible relación entre los trabajadores y Perón por los derechos creados y fundamentalmente por el modelo de desarrollo económico político y social, en esa relación Perón determina que los trabajadores sean la columna vertebral del movimiento nacional que no era otras cosa que hacernos responsable y custodia permanente de los intereses de los trabajadores y del pueblo argentino. Lamentablemente esa maravillosa década vivida por los trabajadores y la inmensa mayoría del pueblo argentino fue interrumpida por las bestias internas y externas, internas por los sectores conservadores oligárquicos y los sectores militares, donde  el estado argentino le entrego las armas para custodiar a la nación y a su pueblo y no vacilaron  para masacrar y fusilar a sus propios compatriotas, para derrocar al peronismo. Externos porque los vencedores de la segunda guerra mundial (Estados Unidos y la Unión Soviética) comenzaban a construir el nuevo orden mundial de posguerra entre una de esas decisiones estaba el someter por la fuerza a los países del tercer mundo que se atrevieran a plantear modelos contrarios a sus intereses. En esa década la organización de los trabajadores navales después de interminables debates de los sectores socialistas anarquistas pero ya de predominio excluyente del peronismo resuelven la creación del Sindicato Argentino de Obreros Navales obteniendo la Personería Gremial N° 344 en el año 1960. Durante toda esa década y principios de la década de los ’70 los trabajadores navales  a parte del trabajo en los astilleros y talleres navales militaban en la lucha de la resistencia del pueblo argentino junto a sus dirigentes por el retorno del General Juan Domingo Perón a nuestro país que se encontraba exiliado en España. Una vez obtenido el retorno del General a nuestro país empieza una etapa de enfrentamientos internos con las distintas tendencias del peronismo y el proyecto se frustra quedando inconcluso con el fallecimiento de Juan Domingo Perón.
 

El golpe del 24 de Marzo de 1976 el hecho más sangriento producida por una dictadura militar en nuestro país incluso con respecto a otros países de la región o de América Latina que asesino e hizo desaparecer  miles y miles de compañeros, desde ese momento la lucha fue por la recuperación de la democracia.  





Astillero Alianza
Astillero Príncipe Menghi
Astiero Mestrina












1983 Otro hito en la lucha y el sacrificio del pueblo Argentino y de los Trabajadores, se recupera la democracia.

En nuestro sector (Industria Naval) en ese año éramos alrededor de 15.000  trabajadores navales en todo el país esta cantidad de trabajadores laboraban en astillero como Alianza, Príncipe Menghi, Mestrina, Zanin, Astilleros Corrientes, entre otros y centenares de talleres navales. El mercado de trabajo se generaba por los barcos de la flota de YPF, Flota Fluvial, ELMA, Vías Navegables, contrato de construcción para el exterior, etc.. Toda esta estructura productiva en la industrias naval estaba sostenida por una estructura administrativa, técnica y financiera, como el fondo de la Marina Mercante y el banco de desarrollo que conjuntamente con otras legislaciones  generaba las condiciones para que nuestro sector tenga mercado y financiamiento pilares claves para el desarrollo de la Industria Naval y la Marina Mercante en nuestra nación o en cualquier nación del mundo. La Industria Naval considerada madre de industria no es un emergente del mercado sino que es producto de una decisión política por su naturaleza estratégica para el interés nacional. En 1989 estalla la economía, golpe financiero que condiciona el gobierno del Dr. Raúl Alfonsín. Etapa esta que nuestra Organización Sindical militaba en la CGT de Saúl Ubaldini. El golpe financiero que genero una híper inflación fue generada por los mismos marcos ideológicos de poder que tienen correlato directo con lo que sucedió en el año 1955 y 1976 y lo volvían a hacer en 1989 bajo otras formas pero que indiscutiblemente estas decisiones se daban para seguir privilegiando una minoría en desmedro de la inmensa mayoría del pueblo argentino. Introduciéndonos en la década de los ’90 conocida como el modelo Neo Liberal que no es otra cosa que el modelo conservador. En esta década nuestro sindicato, los trabajadores, los empresarios y el resto de las organizaciones que componían la Industria Naval y la Marina Mercante, resistimos con movilizaciones, tomas de astilleros, marchas a oficinas céntricas con tomas de las mismas a la decisión política por parte del gobierno de destruir el fondo de la Marina Mercante, el Banco de desarrollo y toda aquella legislación que beneficiaba a nuestra actividad. La destrucción del aparato productivo nacional industrial conjuntamente con las privatizaciones de YPF, Gas del Estado, Ferrocarriles, Junta Nacional de Grano configuraron el escenario de descomposición social. Este modelo como no podría ser de otra forma estalla a pedazos  en el 2001, estallido social, descreimiento de la política, el país hipotecado por la fuerte dependencia de la usura internacional de la deuda externa, 30 % de desocupación, etc. genero el escenario de una de la crisis económica y social más intensa de la República Argentina. El 25 de Mayo de 2003 a nuestro humilde entender empieza la reconstrucción de la nación, el estado vuelve a ser el eje sustancial de las decisiones políticas y no el mercado se asume por decisión política la defensa del mercado interno, se conceptualiza un concepto de industrialización, desendeudamiento a pago razonable a la usura internacional para salir de la dependencia que genera los fondos buitres, se recupera ANSES, Aerolíneas Argentinas, se produce la decisión de la toma del 51 % de las acciones de YPF para que quede a mano del estado nacional, se crea la empresa Ferrocarriles Argentinos, se asiste con instrumento sociales a los compatriotas que fueron víctimas del modelo Neo Liberal generando derechos. En el marco de esta visión progresista nacional y popular nuestra Organización Sindical conjuntamente con otros sectores de la Industria Naval Argentina levantamos como banderas el Proyecto de Ley de Industria Naval y Marina Mercante, la Resolución 1108 que plantea el transbordo de carga en puerto argentinos, modificación de la traza del Canal Magdalena, reforma del Código Aduanero, reconversión de la flota pesquera para que se construyan en astilleros argentinos. En nuestra perspectiva estos proyectos son la columna vertebral para la transformación productiva del sector que tiene directa relación con un modelo de nación donde el trabajo y el valor agregado sean los motores de desarrollo de nuestra nación.

 



En esta síntesis de 98 años de historia de nuestro Sindicato humildemente asociamos los procesos vividos por los trabajadores con la marcha institucional de los procesos políticos vividos en nuestro país. No a los procesos políticos partidocraticos de entrega de los intereses nacional ahí el compromiso fue es y será luchar para derrotar esos regímenes. Si el compromiso de asumir la defensa de los proyectos políticos que interpretan la defensa del intereses Nacional que son los intereses del pueblo argentino que en su inmensa mayoría son trabajadores.


 
 

1917 20 DE ABRIL DIA DEL TRABAJADOR NAVAL 2017

 

Esta editorial intenta ser un homenaje a todos los trabajadores navales de hoy de ayer y de siempre que asumieron que asumen y asumirán que la única forma de defensa de los intereses de la clase trabajadora es en forma colectiva a través de su Organización Sindical.

 

 
 

     20 DE ABRIL DIA DEL OBRERO NAVAL    

11 de Septiembre día de la Industria Naval Argentina Madre de Industria